Noticias | enero 2, 2021

México. 27 años del Levantamiento Zapatista: ¿Cómo están los pueblos indígenas?


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se formó hace 27 años en Chiapas con el propósito de defender la democracia, libertad, justicia y conseguir mejoras sociales para los indígenas y campesinos de México.

Su primera aparición pública fue un 1 de enero de 1994. Desde entonces, su objetivo no ha claudicado.

Situación de los indígenas
Su mayor logro desde entonces ha sido la dignificación paulatina de los pueblos indígenas.

Además, el gobierno del EZLN está dividido en cinco regiones autónomas en Chiapas para llevar a las comunidades indígenas mayor apoyo en educación, salud y proyectos productivos.

Sin embargo, el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que desde 1988 no existen verdaderos avances en las condiciones de vida de las comunidades indígenas en Chiapas.

Actualmente, las comunidades indígenas zapatistas tienen un índice de pobreza extremo de 70 por ciento, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (Coneval).

Origen del Levantamiento Zapatista
El EZLN nació en 1983, en honor al héroe y figura de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata. Su aparición pública el 1 de enero de 1994 sorprendió al mundo entero y se conoce como el Levantamiento Zapatista.

Los combates se extendieron por 12 días y dejaron decenas zapatistas fallecidos, pero la batalla permitió que se abriera un proceso de diálogo sobre el derecho a la tierra, vivienda, educación, salud y empleo que exigían los indígenas y campesinos de Chiapas.

De esta forma, en 1996 el EZLN y el gobierno federal firmaron los acuerdos de San Andrés sobre el “Derecho y Cultura Indígena”. El Estado debía reconocer a los pueblos indígenas constitucionalmente y su autonomía.

Los zapatistas también lograron la creación del Congreso Nacional Indígena (CNI) en octubre de 1996.

AMLO y el EZLN: símpatía y rompimiento

López Obrador, junto al entonces subcomandante Marcos en 1994, año del levantamiento del EZLN (Foto: instagram @lopezobrador)

El rompimiento de la relación entre ambos líderes que encabezan la izquierda mexicana se remonta a 2005, cuando López Obrador se perfilaba por primera vez, como candidato del PRD a la presidencia de la República.

En el 2018, durante la campaña en la que Andrés Manuel López Obrador ocurrió un nuevo enfrentamiento entre Marcos y AMLO. Luego de que María de Jesús Patricio “Marichuy”, la aspirante independiente indígena no alcanzara las firmas necesarias para lograr su candidatura, el Consejo Nacional Indígena (CNI), organización ligada al EZLN, decidió que no apoyarían al tabasqueño en la elección de 1 de julio.

Tras darse a conocer el triunfo de Andrés Manuel López Obrador como presidente, el EZLN publicó un desplegado firmado por los subcomandantes Galeano y Moisés en el que aseguraban que el nuevo gobierno decepcionaría.

La más reciente disputa entre ambos líderes ha sido a raíz de la construcción del Tren Maya, una de las obras insignias del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A mediados de diciembre, el Ejército Zapatista denunció que la consulta ciudadana para la aprobación del Tren Maya, que conectará varias localidades del sureste, fue una “simulación”.

La historia del EZLN es compleja y ha estado marcada por transformaciones, fracturas y reformulaciones a lo largo de más de veinte años de existencia. Desde un cambio a su tesis por el cambio social y la lucha armada, la consolidación de un proyecto con los indígenas al centro y posteriormente el cuestionamiento al capitalismo neoliberal y la movilización por una nueva democracia. Para muchos el EZLN sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha indígena en México y el mundo.

Fuente: TeleSUR

CONTACTO

Para cualquier consulta o duda que tengas escribinos aquí abajo.