Skip to main content

Recordamos este día a Héctor Roberto Chavero, llamado a sí mismo Atahualpa Yupanqui el poeta, cantor, guitarrista y escritor, nacido el 31 de enero de 1908 en Pergamino, ciudad al norte de la provincia de Buenos Aires.

Lector ávido desde pequeño, memorizó los versos del Martín Fierro, descubriendo en él un decir que le abriría la puerta de la creación y la poética cada vez más profundas que le acompañarían en adelante, nutridas de las vivencias de la casa familiar, cercana a una estación de ferrocarril donde su padre empleado.

Gracias a un viaje que hiciera junto a su familia a Tucumán, descubrió diversos ritmos musicales, ejecutados por instrumentos propios.

Atahualpa, junto a Arturo Jauretche, participó de la toma de la ciudad de La Paz, Entre Ríos, en enero de 1932, donde se había asentado con María Alicia Martínez, su esposa y sus hijas, en defensa de la democracia, enfrentándose al gobierno de facto instaurado desde 1930, tras el golpe a Hipólito Irigoyen. Tras la derrota, debió exiliarse en Uruguay y Brasil, retornando a Argentina en 1934.

Para ese entonces, diversos cantores interpretaban sus creaciones.

Viajó por Jujuy, Salta y Catamarca, a lomo de mula, buscando recuperar testimonios de los pueblos indígenas, siendo la compositora y pianista Nenette Pepín Fitzpatrick, su segunda esposa, la coautora de muchas de sus canciones, bajo la firma de Pablo del Cerro.

Militante del Partido Comunista hasta 1952, año en el que dejó de sufrir la censura y la frecuente encarcelación por parte del gobierno de Perón, tuvo habilitados espacios para difundir su poesía hecha música.

Esta persecución volvió durante la dictadura de 1976 y fue hasta el retorno de la democracia que volvió a tocar en el Café La Capilla, lugar donde presentó muchas obras.

Falleció el 23 de mayo de 1992, en Francia, país que le condecoró como  Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

#AtahualpaYupanqui #Atahualpa
#Paisano
#CancionesDeAméricaLatina
#Todxs

Leave a Reply