Este 18 de febrero, se celebra un aniversario más del nacimiento de Osvaldo Bayer, el hombre que supo sacar del olvido uno de los episodios más oscuros de la historia argentina. El reconocido periodista, escritor, historiador y guionista, falleció en el 2018, pero dejó un legado invaluable con obras que trascendieron el papel y se arraigaron en lo más profundo de la identidad de los santacruceños.
Para homenajear al autor de “La Patagonia Rebelde” su hija, Ana Bayer, decidió publicar de manera temporal en la plataforma YouTube un documental de su autoría que muestra una faceta más íntima de su padre. Al respecto de este tema, la documentalista radicada en Italia dialogó con LU12 AM680 y brindó detalles sobre el material audiovisual que estará disponible para el público durante unos días.
“La ocasión es el cumpleaños de mi papá, que hubiera cumplido 94 años, es como un regalo para él, esté donde esté, pero también como regalo para toda la gente que lo conoció. Es una parte de su vida”, comentó Ana.
La mirada de su hija
El film titulado “Mi Viejo Rebelde” fue proyectado en diciembre de 2019 en la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA. En esa oportunidad, se realizó un multitudinario evento en la universidad que contó con la presencia de Ana e Isabel Soto, hija de Antonio “El Gallego” Soto, uno de los líderes obreros durante las huelgas patagónicas de 1920 y 1921.
“En este film, se ve un Osvaldo más íntimo y casero. Yo soy su hija así que está hecho desde esa mirada”, explicó la realizadora del documental. Las imágenes son fruto de la labor de Ana, que durante años recopiló filmaciones de su padre en su ámbito hogareño.
“Son todas filmaciones entre casa que lo muestran más humano, no es el Osvaldo serio que conocen”, aseguró su hija y agregó: “Era muy querible y divertido, siempre se caracterizó por su gran humor que era parte de esa gran inteligencia que tenía para comunicar”.
Una vida ligada al sur
Desde el viejo continente, Ana recordó los años de su familia en la Patagonia y el incasable compromiso de su padre con los sectores oprimidos. “Cuando yo nacía, vivíamos en Esquel, donde él trabajaba como periodista. Ahí ya empezó a escribir de los problemas de los pueblos originarios y por eso lo echaron”, resaltó.
Por otro lado, su hija relató los orígenes de la curiosidad de Bayer por los atroces sucesos que acontecieron en Santa Cruz durante la segunda década del siglo XX. “De muy chico vivió en Río Gallegos y su padre le contaba que de noche escuchaba los gritos de los peones cuando la Policía los castigaba”, comentó.
Años más tarde, cuando el escritor se encontraba trabajando para una revista llamada “Todo es Historia”, dirigida por el reconocido historiador Félix Luna, comenzó su investigación sobre las Huelgas de 1920 y 1921.
“Toda la investigación sobre lo que pasó en la Patagonia la hizo sin internet, a pie y escribiendo a mano. Duró 8 años la investigación, fue un gran trabajo”, aseguró Ana. Además, su hija hizo referencia lo difícil que le fue a Bayer acceder a los testimonios, dado al secretismo forzado que había -y sigue habiendo- sobre el tema en esta región.
Por último, la realizadora del documental espera que éste sirva de señuelo para que más personas conozcan el inmenso legado que su padre dejó para futuras generaciones. “Es una parte de Osvaldo, espero que la gente que vea esta película sienta curiosidad por su obra porque eso es lo más importante”, concluyó.
Fuente: La Opinion Austral