Noticias | junio 16, 2022

Desaparecidos del Amazonas: ¿quiénes eran Dom Phillips y Bruno Pereira?


La desaparición de Dom Phillips y Bruno Pereira en la región de la Amazonía brasileña llamó la atención del mundo. Tras estar 12 días con paradero desconocido, uno de los presuntos sospechosos confesó su culpabilidad e indicó el lugar donde estaban los cuerpos.

Luego de dar con los restos, a pesar de que aún falta que sean identificados, las autoridades de Brasil consideran el caso como resuelto. “Por lo confesado por el acusado y por lo que localizamos, hay grandes posibilidades de que los restos sean de los desaparecidos”, dijo Eduardo Alexandre Fontes, superintendente de la Policía Federal.

El rastro de Phillips –periodista británico- y de Pereira –experto indigenista brasileño-, se perdió el pasado 5 de junio cuando se desplazaban en una embarcación nueva desde la comunidad de São Rafael hasta la ciudad de Atalaia do Norte.

En esa recóndita zona de la región amazónica se han producido violentos conflictos entre pescadores, cazadores furtivos, se desarrollan actividades ilegales e inaccesibles al conocimiento público.

Dom Phillips, un británico afincado en Brasil y amante de la Amazonía
El periodista de 57 años contaba con una extensa trayectoria que inició en Reino Unido, pero que desde hace 15 años se desarrollaba en el país sudamericano. “En Brasil se sintió como en casa”, contaron corresponsales extranjeros la semana anterior mediante una carta abierta.

A lo largo de su carrera, sus enfoques dieron un giro brutal: desde su comienzo en la música hasta su final como reportero –y apasionado- por la misteriosa región selvática brasileña.

Hace varios días que Phillips rondaba la región amazónica por estar trabajando en un libro sobre la conservación ambiental y el desarrollo local, un proyecto respaldado por la fundación estadounidense Alicia Patterson.

Tras vivir en Sao Paulo y Río de Janeiro, actualmente estaba radicado en Salvador, en el estado de Bahía junto a su esposa Alessandra Sampaio, con quien proyectaba una familia en el plazo inmediato. Desde allí, era colaborador con el prestigioso periódico británico ‘The Guardian’.

Su dedicado trabajo como reportero en Brasil lo llevó a revelar el avance ilegal de la minería y la industria agropecuaria en zonas protegidas, reportes que fueron acompañados o publicados por medios como el ‘The New York Times’, ‘The Washington Post’ y el ‘Financial Times’.

El arranque de su carrera periodística la vivió en Reino Unido, escribiendo sobre temas musicales. En el rubro estuvo como editor de la revista ‘Mixmag’ y hasta publicó un libro sobre la cultura de los DJs.

Bruno Pereira, el amenazado defensor de comunidades indígenas
Con 41 años, el brasileño era un experto indigenista que abogaba por los derechos de las colectividades nativas del país. Trabajó durante muchos años en la agencia gubernamental de asuntos indígenas (Funai).

En su currículum ostentaba haber sido coordinador regional de la Funai en Atalaia do Norte, el lugar al que se dirigía con Phillips al momento de su desaparición. Además, estuvo a cargo de la unidad de Indígenas Aislados y Recién Contactados de la Funai.

Su compromiso con la comunidad indígena lo transformó en un objetivo de amenazas de grupos delictivos, quienes lo amedrentaron en reiteradas oportunidades.

De momento estaba de licencia laboral y planificando con distintas ONG métodos para mejorar la vigilancia en las aldeas del Valle de Javarí, el cual está sometido ante la presencia de narcotraficantes.

Pereira acompañaba a Phillips obrando como guía al momento de su desaparición. Era el segundo viaje que realizaban en la región amazónica, siendo el anterior en 2018.

El indigenista estaba casado y era padre de tres hijos. En un comunicado, su familia dijo que a Pereira lo movía “esa pasión de ayudar el prójimo”. Por su parte, Fiona Watson, directora de Investigación de la ONG Survival Internacional, lo tildó de “valiente y dedicado”.

Fuente: EFE, AP y medios locales.

CONTACTO

Para cualquier consulta o duda que tengas escribinos aquí abajo.