Noticias | octubre 1, 2022

Argentina. Desde el Juicio a las Juntas, fueron condenados 1124 represores por crímenes de lesa humanidad


Desde el juicio a las Juntas Militares, tras el retorno de la democracia en la Argentina, fueron condenados un total de 1.124 represores por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar, recordó hoy la Secretaría de Derechos Humanos, en el día del estreno de la película «Argentina 1985» que recrea ese proceso.

«La película revive el juicio en el que la Cámara Federal, un tribunal civil, condenó a cinco comandantes de las Juntas Militares. Una sentencia emblemática, que reconoció la validez de los testimonios de las víctimas y la existencia de plan sistemático de exterminio», destacó hoy la Secretaría que conduce Horacio Pietragalla en un hilo en su cuenta de Twitter.

Los años de impunidad
Los juicios fueron detenidos con la aprobación de las leyes de Obediencia debida y Punto Final y la impunidad pareció instalarse en la Argentina con los indultos decretados por Carlos Menem a principios de los años 90, apenas asumió su primer mandato como Presidente.

El presidente Menem indultó el 30 de diciembre de 1990 a los últimos 12 responsables que quedaban condenados o bajo proceso por los crímenes cometidos durante la dictadura.

Era el fin de una serie de diez decretos con los que el jefe de gobierno perdonó a civiles y militares, incluyendo a los condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y a los líderes de las organizaciones guerrilleras.

Trece años después, el 25 de agosto de 2003, el Congreso de la Nación aprobó el proyecto de la diputada de Izquierda Unida (IU) Patricia Walsh y declaró la nulidad las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Aquel día, en plena sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Néstor Kirchner levantó la vista hacia el recinto y pronunció con énfasis la única frase que no anotó en el discurso que entregó a la imprenta el día anterior:
—Somos los hijos de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo —dijo.

De inmediato, añadió que la defensa de los derechos humanos ocupa “un lugar central en la nueva agenda de la Argentina” y señaló que el país apoya “el juzgamiento y la condena” de quienes los violen.

Poco después, el 14 de junio de 2005, la Corte Suprema de la Nación ratificó un fallo de la justicia cordobesa que declaraba insanablemente nulas a las mismas leyes que el Congreso había anulado y resolvió la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.

Por primera vez en la joven vida democrática argentina, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial daban lugar al encausamiento de todos los represores.

Argentina, 1985: estreno
Ayer, el film de Santiago Mitre -protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani- fue recomendado por el presidente Alberto Fernández, quien aseguró que «todos los argentinos deberían verla» y que «está muy bien que alguien se haya ocupado de plasmarla en una película en estos tiempos donde algunos descreen de la democracia».

Lo que ocurrió durante el denominado Juicio a las Juntas fue «la primera condena contra el terrorismo de Estado en el país y fue solo el comienzo: desde ese momento se hicieron más de 300 juicios y siguen hoy en día. Aunque hubo avances y retrocesos en el proceso».

Entre el 11 y el 18 de septiembre de 1985, el fiscal Julio César Strassera realizó el alegato de la fiscalía, considerado como una pieza histórica. «Nunca más», fue la frase que utilizó el fiscal por aquel entonces para cerrar su alegato, haciendo referencia a ella como «perteneciente a todo el pueblo argentino».

Del mismo modo, el organismo Nacional puntualizó que «el proceso de Memoria, Verdad y Justicia hoy sigue vivo: actualmente hay 14 juicios orales con audiencias todas las semanas en los que son juzgados 190 exmilitares, expolicías y civiles», en muchos de los cuales la secretaría es querellante, aporta investigaciones y asiste a víctimas y testigos.

«Con la vuelta de la democracia empezaron cientos de causas en todo el país por violaciones a los DDHH. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida (’86 y ’87) y luego los indultos (’89 – ’90) detuvieron el avance judicial por dos décadas», recordaron.

Asimismo, informó que a través del sitio http://juiciosdelesahumanidad.ar se pueden seguir las audiencias, analizar «la velocidad y las demoras» en las causas y adentrarse en las historias de testigos y sobrevivientes a través de los microrrelatos.

Para el Presidente, quien reivindicó la importancia del film, debería ser «obligatorio para todos los argentinos» porque «cuenta la historia de un hecho único», en alusión al juicio realizado en 1985 a los comandantes responsables de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, entre 1976 y 1983.

«En tiempos en que algunos descreen de la democracia es muy importante respetarnos y terminar con la violencia», expresó el Alberto e insistió: «Es muy importante (que haya cineastas) que se encarguen de plasmar eso» porque «el cine trasciende y eso queda plasmado para la posteridad».

Reconocimientos a «Argentina, 1985»
La película tuvo un importante recibimiento en diferentes festivales del mundo y el lunes pasado fue elegida por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para que forme parte de la preselección para competir como Mejor Película Extranjera en los Premios Óscar 2023.

La película centra su relato en el fiscal federal Julio César Strassera (interpretado por Ricardo Darín), encargado de llevar adelante el proceso judicial por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar, uno de los capítulos más importantes de la historia argentina.


Ricardo Darín y Peter Lanzani, protagonistas de Argentina 1985

«Argentina, 1985» deja ver la tensión que tuvo que soportar Strassera junto a Luis Moreno Ocampo (personificado por Peter Lanzani) y el resto del joven equipo judicial para la titánica tarea de demostrar que el terrorismo de Estado tuvo como método la tortura, la desaparición de personas, la apropiación de bebés y la ejecución sumaria.

Fuente: BAE.

CONTACTO

Para cualquier consulta o duda que tengas escribinos aquí abajo.