Noticias | noviembre 1, 2022

Argentina. 329 muertes de mujeres, travestis y trans en 2022


Estos datos surgen del relevamiento realizado por el Registro Nacional de Femicidios, Trans – Travesticidios Observatorio «Mujeres, Disidencias, Derechos» entre el 1 de enero y el 30 de octubre de este año. Equivale a una muerte violenta cada 22 horas.

De las 329 muertes, 196 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios; 73 son muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y a delitos comunes. A su vez, 49 asesinatos están en proceso de investigación. En el mismo período hubo 348 intentos de femicidios.

El 57% de las víctimas tenían hijos e hijas, por lo que 228 niñxs y adolescentes se quedaron sin madre.

Las provincias que presentan tasas más altas de femicidios son: Tierra del Fuego (2,2), La Pampa (1,6), La Rioja (1,5), Catamarca y Santiago del Estero (1,4). Argentina posee una tasa nacional de 0,7 femicidios cada 100.000 mujeres.

El 62% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida; 13% en un descampado; 11% en la vía pública; 4% en la viviendia del victimario.

El 61% de los femidios fue cometido por parejas o ex parejas; 12% por hombres familiares directos de la víctima; otro 12% por hombres conocidos de la víctima; 6% por hombres familiares indirectos por la víctima; 4% por hombres desconocidos por la víctima.

El 35% de las víctimas fue asesinada con un arma blanca; 23% a golpes; 17% con arma de fuego; 15% por asfixia; 7% quemada.

38 años es la edad promedio de las víctimas.

El 16% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor; el 47% de quienes habían denunciado contaba con medidas de restriccion de contacto y 17% botón de alarma.

El 6% de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad. El 19% de los femicidas se suicidó, el 7% lo intentó. El 15% tenía antecedentes penales por violencia de género. El 9% abusó sexualmente de su víctima. El 14% está profugo.

“En este contexto de crisis socio- económica, que profundiza las desigualdades, exigimos al Estado nacional la declaración de la #EmergenciaNiUnaMenos, es urgente y necesario el tratamiento y aprobación del proyecto presentado en la legislatura nacional en 2018 y 2021 para que se tomen medidas concretas y se prioricen recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situación de violencia de género”, afirman desde Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana – Libres y Diverses)

Fuente: Resumen Latinoamericano.

CONTACTO

Para cualquier consulta o duda que tengas escribinos aquí abajo.