En los últimos días, el titular de la cartera sanitaria, dijo que había ofrecido un salario inicial de 200 mil pesos para los y las residentes: “es mentira”, destacó el sector, “ese ofrecimiento es en bruto, y en mano quedarían alrededor de 160 mil pesos y mucho menos para residentes de primer año. El ministro brinda información insuficiente para deslegitimar nuestros reclamos, la oferta solo significa cien pesos más por hora, y no propuso nada para los concurrentes», destacaron desde la Asamblea.
“Las respuestas del gobierno ya no solamente son insuficientes sino que no nos está convocando para poder continuar con el diálogo. Necesitamos una respuesta urgente, los residentes de primer año continúan estando por debajo de la canasta básica familiar”, destaca Goin. El médico del Tornú asegura que, tras ocho semanas del conflicto, la situación es alarmante “porque las autoridades en vez de resolver el conflicto cada vez se manifiestan más esquivas a escuchar y a entender nuestro reclamo y a brindar soluciones urgentes”.
Tanto el jefe de gobierno porteño como el titular de la cartera sanitaria local, manifestaron estos últimos días que están haciendo lo imposible para solucionar el conflicto. “La verdad que en la práctica eso no se está viendo, del mismo modo a los gremios médicos que logramos arrancarle un paro para este martes, creo que deberían estar a la par del conflicto y de lo que la Asamblea CABA está planteando”, termina Goin.
En la Ciudad de Buenos Aires hay más de 4500 trabajadores y trabajadoras residentes y concurrentes, que representan alrededor del 50% de los profesionales de la salud de todos los hospitales públicos porteños. El primer escalafón de residentes cobra un salario por debajo de la canasta básica familiar que no llegan a 120 mil pesos mensuales, alrededor de 300 pesos la hora de trabajo, con jornadas que pueden alcanzar las 36 horas y un total de 360 horas mensuales de trabajo. Al reclamo de una recomposición salarial del 100% en una cuota, se le suma, un salario digno para las y los médicos concurrentes (ya que carecen de sueldo) y ART.
La historia les da la razón
“Ésta también la vamos a ganar”, aseguran desde la Asamblea CABA. La lucha de médicos y médicas residentes cuenta con una gran victoria en su haber. Sobre finales de noviembre de 2019, la administración de Rodríguez Larreta, envió un proyecto de Ley a la legislatura que blanqueaba la precarización de médicos residentes de la Ciudad. El 28 de noviembre de ese año el oficialismo porteño votó en soledad esa iniciativa, y esto provocó la unidad de todo el sector con una multitudinaria movilización hacia la legislatura que se oponía a la sanción de la norma. Esa jornada, los médicos residentes fueron brutalmente reprimidos por la policía mientras el larretismo aprobaba la Ley que precarizaba a los profesionales de la salud. Tras la sanción, la Asamblea CABA votó un paro general por tiempo indeterminado en todos los hospitales y centros de salud de la ciudad. Esta medida de fuerza puso en jaque a la administración de Rodríguez Larreta que, a los pocos días de aprobada la Ley, prometió que iba a dar marcha atrás con la medida. Finalmente el 5 de diciembre de 2019 la legislatura porteña derogó la Ley de Residentes y Concurrentes.
Fuente: Tiempo Argentino.