Noticias | julio 12, 2023

Argentina. Desde Jujuy: Entrevista a Alejandro Vilca


Estamos en el corte de Purmamarca, entre las personas que se acercan a brindar su solidaridad y acompañar la enorme lucha de las comunidades se encuentra Alejandro Vilca, diputado del FIT U, con quien dialogamos sobre cómo ve la situación en este momento, después de todas las represiones, hostigamientos y persecuciones de Morales por un lado, pero por el otro la profunda alegría y fuerza que encontramos en el campamento docente, en las marchas y en los cortes.

Vilca: Para nosotros es una satisfacción que todavía el pueblo no se resigne, que haya salido a la lucha y hoy mantenga, a pesar de las políticas que hemos visto de Gerardo Morales de tratar de dividir, de arreglar con algunos sindicatos con ofertas salariales y a otros con amenazas, de descuento de días de paro, que lo está aplicando sobre los trabajadores de la educación de ADEP o sobre otros trabajadores, pero creo que lo que ha mostrado Jujuy es que se ha puesto de pie, que le ha perdido el miedo a un gobierno que ha venido gobernando durante mucho tiempo con políticas de judicializar de la protesta con la prohibición a ejercer ese legítimo derecho a protestar, salir a las calles, de perseguir opositores. Eso lo aprovechó para aplastar los salarios, pero ahora el pueblo trabajador se ha puesto de pie, ha dicho basta. Detrás de los docentes salieron todos los trabajadores estatales y también las comunidades y hoy vemos que Jujuy se encuentra movilizado. Han movilizado diferentes sectores y vienen siendo muy apoyados por el pueblo, sobre todo los cortes que es un reclamo de las comunidades originarias, no solamente por su territorio, contra el saqueo de los recursos o los bienes comunes como el litio, sino también en defensa del agua, algo también muy importante y contra el derecho a la protesta social que impone esta reforma constitucional. Para nosotros es satisfactorio pero también se ve que no es solamente el gobierno de Morales el que impulsa esto, no lo pudieron haber llevado a cabo sin la complicidad del PJ de Jujuy, pero bueno, vemos muy satisfactorio que todavía se siga manteniendo la lucha, nosotros bregamos por la unidad de todos los sectores sindicales, de trabajadores con los pueblos originarios en una gran asamblea donde se puede discutir un plan de lucha común porque esto se puede ganar, pero también creemos que hay que llenar de solidaridad la lucha del pueblo jujeño, por eso también creemos que es importante que la CGT y la CTA convoquen a un paro nacional. Que lo que vemos acá en Jujuy, que es un gobierno que quiere aplicar esta prohibición del derecho a la protesta siente un precedente que mañana los gobiernos de derecha van a querer imponerlos sobre el conjunto de los trabajadores, porque en un momento donde se ajusta al pueblo trabajador, como este gobierno con el acuerdo del Fondo Monetario Internacional, el gobierno que vendrá va a querer seguir ajustando entonces van a querer aplicarlo, por eso es tan necesario rodear de solidaridad, porque esto el día de mañana se puede aplicar a nivel nacional. También no deja otra enseñanza, que cuando hay gobiernos que ajustan, aprietan, llega un momento en que el pueblo dice basta y se pone de pie como está mostrando Jujuy y quien te dice si mañana eso sucede en toda la Argentina, más en un momento donde la está pasando muy mal todo el pueblo y los sectores populares.

Ch: Vemos lo que pasa acá con las comunidades por el saqueo del litio, vemos lo que pasa en Chubut también tanto con lxs docentes y con las luchas que han dado las asambleas socioambientales durante años, la situación de persecución también a docentes y con una matriz extractivista en Santa Cruz o en Salta con la docencia aún en lucha y el despojo a los pueblos nos habla de un modelo, un modelo capitalista que sentimos que ya de alguna manera ha sido más que suficiente soportar esto. En este marco, ¿cuál es la perspectiva?

Vilca: Yo creo que el modelo capitalista ya atenta contra la vida, evidentemente no solamente esto lo vimos con los emprendimientos mineros desde Vaca Muerta pasando por su Chubut con la zonificación minera, o las mineras en Mendoza, o en Catamarca, donde el pueblo empieza no solamente a reclamar contra esta política extractivista, sino también contra la destrucción del medio ambiente, porque hay que ser claro, no hay un planeta B, no hay otro planeta. Entonces el reclamo de las comunidades y del pueblo o es justo, es por dejarle un mundo mejor para las futuras generaciones y no que sea este mundo hecho solamente para la ganancias de algunas multinacionales, por eso esta pelea tiene mucho valor, un contenido de vida para las futuras generaciones. Los que hemos visto en todos estos lugares y ahora con lo de litio es que no podría haber avanzado el extractivismo, las políticas mineras, sino habría sido con la complicidad de los gobiernos, no solamente con los gobiernos provinciales, y de todos los colegas, esto es así también con un gobierno nacional afín con los intereses multinacionales, vimos cómo Sergio Massa viajó a Estados Unidos con los gobernadores del NOA ofreciendo las bondades de litio, o los gobernadores del Cuyo con el extractivismo. Es una política de consenso, un consenso extractivista en el cual nosotros creemos que hay que repudiar porque cuando se habla también en una situación de crisis y pagar deuda se dice de dónde se saca los dólares. Apuntan sobre sobre estos recursos, como ya no se puede privatizar nada, entonces se cree que se puede sacar ahora de estos bienes comunes, de estos recursos naturales. Es necesario defenderlos, porque hay que defender la vida, que nuestros recursos sean para la gente, para las comunidades y no para las multinacionales, por eso este es un gran ejemplo y es parte de las banderas que hoy levantan estos cortes acá en el norte de Jujuy.

Ch: Te traigo de vuelta a las multinacionales de acá, del litio, y al proceso además que se ha venido dando, de fusión de capitales y de participación del Estado.

Vilca: Sí, hay capitales australianos, canadienses, chinos, japoneses y la participación del Estado como garante. Hay varias de las multinacionales, Alkem se llama una, una empresa que es la intervención del Estado que participa con un 8% de las acciones, que es muy poco lo que deja, la mayor tajada se la llevan las multinacionales. Además por la ley argentina el 3% de la regalía solamente mediante la declaración jurada y como se dice de bocamina es muy poco, e ingresos brutos prácticamente no dejan nada en Jujuy, dejan el 0,9%. Estas mineras además, la forma en que producen que es mediante la precipitación del carbonato de litio, se utiliza muchísima agua, ¿no? Nosotros hemos dado el ejemplo de que el consumo de una de estas empresas, por lo menos sale a Jujuy cinco veces la cantidad de agua que consume todo el distrito del departamento de Susque, para darnos una magnitud de lo que consume agua, en un lugar que es la Puna Jujeña donde escasea este elemento. Pero además un impacto ambiental, muchas comunidades denuncian que el agua, las napas tienen arsénico, ya no se puede tomar, es muy difícil, y además hay un saqueo explícito. En investigaciones que tuvimos de lo que deja vimos que están subfacturando las empresas mineras, haciendo figurar por ejemplo, la tonelada de litio cerca de 35.000 dólares cuando en el mercado internacional vale 60 – 70.000 dólares, o sea, hay un robo y un saqueo desde todo punto de vista y esto no podría ser sin las complicidades del gobierno provincial, Gobierno Nacional. Esta denuncia nosotros la hicimos llegar al Congreso mediante el ministro de Economía, a la AFID y aduanas que tendrían que controlar.

Ch: ¿Y qué respuestas?

Vilca: Y todavía ninguna, pero al menos en Catamarca hubo una sanción a una empresa que tuvo que admitir porque ya era exagerado, era muy burdo. Pero hay otras empresas como estas las que operan acá en Jujuy que todavía están con toda la impunidad y son las que están hoy auspiciando o son el lobby que está detrás de Gerardo Morales, todas estas políticas, porque no se entendería hoy la política tan dura que tiene Gerardo Morales sobre las comunidades cuando hoy está en litigio justamente todos esos territorios, llenos de salares, pero también de lugares donde hay muchos emprendimientos mineros que son ambicionados por estas empresas.

Ch: Hay un referente de la comunidad de Tafí del Valle, Pastrana de la comunidad diaguita, que siempre dice que el mapa que nosotros vemos, es otro que el que las mineras ya tienen, un mapa bien diferente armado, que va más allá de las provincias y hasta con fuerzas efectivas propias. De alguna manera hemos visto acá como han intentado presionar pero en particular ¿cómo ves la situación hacia adelante y las posibilidades de la resistencia?

Vilca: Para nosotros esto es así, es una lucha y nos llama la atención porque cuando vimos declaraciones de la generala del Comando Sur, Laura Richardson de Estados Unidos, ellos dijeron claramente, hay un triángulo del litio que les interesa que es Chile, Bolivia y Argentina y van a venir por esos recursos, entonces la injerencia de la política internacional geopolítica de Estados Unidos sobre el Gobierno Nacional, sobre el gobierno provincial no está ajena, y además el mapa que tienen geológicamente de hecho sobre tierras raras que tiene Jujuy, han encontrado uranio acá muy cerca, en Tilcara, en algunas zonas de la Puna y la quebrada. Además, otros minerales raros, además del cobre, oro, plata y lo que es el litio es un sector que tiene una cotización y que le interesa muchísimo a estos sectores empresariales. Entonces yo creo que hay algunos sectores políticos que ponen en balanza eso, los intereses, por un lado de los empresarios y por el otro están los intereses del pueblo. Por eso uno tiene que entender la dureza y la terquedad de un gobierno como el de Gerardo Morales de querer avanzar y plantarse en no reconocer el derecho de los pueblos originarios a su territorio y sí gestionar la ganancia de los grandes empresarios, garantizarles, por eso yo creo que es importante esta pelea y hay que rodearla de solidaridad

Ch: ¿Cómo es el tema de las tierras y el concepto de tierra comunal que todavía creo que no está en las leyes, que sigue figurando como fiscales?

Vilca: En la reforma constitucional el gobierno solamente reconoce tierras privadas y tierras fiscales y no la propiedad comunitaria de los pueblos originarios, entonces eso es una omisión que hacen de reconocimiento de las tierras preexistentes de las comunidades. Entonces ellos meten en la misma bolsa las tierras comunitarias como parte de tierras fiscales Y como partes del estado, pero también el Estado mediante la reforma constitucional dice que ellos son los que pueden disponer de esas tierras, o sea hay tierras que están en litigio de las comunidades que el gobierno no la reconoce, pero sÍ ellos el día de mañana pueden decidir sobre esos territorios sin reconocer el reclamo que viene de hace muchísimo tiempo de las comunidades. Por eso está ahí la trampa del Gobierno en decir son todas tierras del Estado, pero en realidad más que del Estado son de las comunidades, por eso no quiere reconocerlas, son justamente esas tierras que son muy ricas, por eso esta reforma le da un paraguas, un amparo, para que ellos puedan decidir y gestionar negocios comunes con estas multinacionales, porque son tierras de las cuales después se apropian empresas privadas, multinacionales o incluso ellos mismos. Nos hemos cansado de ver acá en la provincia empresas privadas donde los dueños son funcionarios, entonces no nos extraña, fíjate que incluso en la represión que hubo, muchos móviles son de empresas privadas, entonces, ¿cuál es el interés de esas empresas privadas parar este reclamo? y justamente son los negocios que se esconden y protege esta reforma constitucional que está hecha a medida de estos intereses económicos.

Ch: Estamos hablando de esta zona de la Puna, pero he escuchado también que en la zona de Perico tienen dificultades, ¿nos querés contar cuál es el conflicto ahí, que parece de otras características y con otros actores?

Vilca: Sí, es una zona muy rica productivamente la zona de Los Pericos, los valles, además que hay muchos lagos, es una zona muy productiva, sobre todo hay una zona que se llama la finca en el Pongo que es una herencia de un hacendado que era para la población de Perico, para que pueda desarrollarse el hospital y la ciudad de Perico, pero el gobierno se lo ha apropiado. Entonces ahí están desarrollándose muchos emprendimientos como cannabis y otros donde esa plata se la queda el Estado provincial y no va para el desarrollo de la ciudad de Perico que había sido beneficiada con esta donación.

Ch: ¿Cómo es el funcionamiento? ¿Es el estado el que siembra o es la familia Morales?

Vilca: Es un emprendimiento estatal que en realidad en su inicio era mediante un acuerdo con empresas privadas yankee y otra chilena. Las dos empresas quebraron, justamente estas empresas le iban a permitir producir para esos mercados, pero quebraron, Argentina todavía no tenía una ley de producción de cannabis, recién hace poco. Esos negocios es como que se quedaron frustrados y quedó parada todavía la producción de cannabis. A ver, nadie puede estar en contra del desarrollo tecnológico de un medicamento, el problema está que eso nunca tuvo ese objetivo el desarrollo para el acceso gratuito o económico para el acceso de las familias que necesitan un medicamento, sino para un gran negocio con multinacionales, entonces eso es lo que se escondía. Yo creo que ahora están haciendo las tratativas con alguna otra multinacional para venderla, pero no estuvo en los planes hacerlo un beneficio social, Por eso se están apropiando en muchas de esas tierras productivas en esa zona Perico, para beneficio personal o de las empresas privadas del gobierno o para emprendimientos personales, sobre todo en la zona de los Esterillados o Perico que son zonas muy productivas pero también en valor inmobiliario muy alto para emprendimiento turístico, pero donde siempre son beneficiados los familiares, amigos del poder. Y pequeños productores fueron desplazados por la propiedad veinteañal, ya tendrían que ser dueños de esa zona pero aun así los han desplazado, igual que las comunidades que están en litigio. El gobierno ha comenzado a apropiarse y a tratar de desplazar a todas esas comunidades, desconociéndolas o apropiándose o vendiendo a algún privado, pero como te decía, son tierras muy productivas y hay algunas empresas que se quieren apoderar, y sobre todo un negocio a bajo precio.

Fuente: contrahegemoniaweb.com.ar

CONTACTO

Para cualquier consulta o duda que tengas escribinos aquí abajo.