Quién era Enrique Dussel, fundador de Filosofía de la Liberación
El filósofo Enrique Domingo Dussel falleció este domingo 5 de noviembre en Ciudad de México (CDMX) a sus 88 años y generó un enorme dolor en toda la comunidad intelectual de Latirnoamérica. Nacido en Argentina, pero naturalizado mexicano, es reconocido por haber sido fundador de la Filosofía de la Liberación.
“Hoy 5 de noviembre de 2023 a las 20:50 falleció Enrique Domingo Dussel Ambrosini, esposo, padres, abuelo, profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Que descanse en paz”, fue el comunicado emitido en redes sociales por su hijo, Enrique Dussel Peters, para dar a conocer la triste noticia.
Quién era Enrique Dussel
Enrique Domingo Dussel nació el 24 de diciembre de 1934 en la ciudad de La Paz, provincia de Mendoza de Argentina. Es reconocido en el mundo por ser uno de los padres fundadores de Filosofía de la Liberación, una corriente que critica la filosofía clásica, a la que cataloga de eurocéntrica, y propone un pensar desde la mirada de los oprimidos y la periferia (principalmente, Latinoamérica).
Ha publicado más de 50 libros y más de 400 artículos, los cuales muchos de ellos han sido traducido a seis idiomas. Es considerado uno de los filósofos americanos más prestigiosos del siglo XX, ya que ha contribuido a una nueva corriente de pensamiento.
Dussel es estudiado hoy en día también por su concepto de «transmodernidad», como crítica a la «modernidad» como era histórica. También ha puesto en crisis el helenocentrismo y ha pregonada por el llamado «giro descolonizador».
Por qué Enrique Dussel se exilió en México
Enrique Dussel escapó de Argentina en la década de 1970, ya que grupos paramilares lo acusaron de marxista por sus pensamientos y fue víctima de un atentado con una bomba en su casa en 1973. Lo expulsaron de la Universidad Nacional de Cuyo, por el mismo motivo, y hasta se prohibió la venta de sus libros.
En 1975 decidió exiliarse en México, justo un año antes de que la situación empeorara en suelo argentino con el Golpe Cívico-Militar. Ya en el país, publicó Filosofía de la Liberación junto a otros intelectuales y trabajó en varias universidades, donde fue suamemente reconocido.
Fuente: Ámbito.