Skip to main content

Por primera vez en la historia del activismo local se realizará en Córdoba un encuentro de masculinidades trans, una iniciativa que busca articular un espacio de activismo que resista a los embates del gobierno libertario.

“Me crié en encuentros y en mi cabeza comienzan a habilitarse un montón de recuerdos y sensaciones”, dice Ese Montenegro, tiene 45 años, es activista trans masculino y este fin de semana viajará a la ciudad de Córdoba para ser parte del primer Encuentro de Masculinidades trangénero, transexuales y travos, una iniciativa que surgió en Jujuy el año pasado en el marco del 37º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries que se realiza en distintas ciudades del país desde 1985 y que viene nutriendo las articulaciones vitales de los movimientos transfeministas locales y regionales. Este año los dos eventos suceden en el mismo fin de semana, en el caso del Plurinacional será la edición número 38 en la ciudad de Corrientes, el Encuentro de transmasculinidades será en el centro geográfico del país y se esperan más de 300 activistas.

“La propuesta de realizar el EMTTT surge de un grupo autoconvocado en el “Taller de Masculinidades Trans” en el 2024 durante el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No binaries -explica Lucas que es parte de la organización- en un taller que lleva apenas tres años en la programación del Encuentro y se incorporó debido a la reciente inclusión de personas trans en la convocatoria”, dice en diálogo con Soy y cuenta como en ese taller se manifestó la incomodidad de las identidades transmasculinas de intentar participar en otros espacios durante las jornadas: “En particular esta incomodidad estaba relacionada con el “cis-passing” (ser percibidas como personas cisgénero) y la asociación injusta de cualquier expresión masculina con un rol patriarcal”, dice.

La discusión que plantean pone en el centro del debate sobre las políticas de la identidad en un contexto en donde la avanzada contra la diversidad sexual es avasallante y se plantea como uno de los pilares más importantes de la batalla cultural propuesta por la ultraderecha.

“Las políticas de la identidad que en algún momento nos funcionaron muy bien para encontrarnos y organizarnos pero también a veces nos juegan en contra, porque nos vuelven a esencializar. Levantan un muro entre un ´nosotres` y una otredad que me espanta. Y es porque creo que si algo hay que es la base del conservadurismo reaccionario de la época es la idea de la esencia, el llamado al ´orden natural´ de cualquier cosa”, explica y agrega: “La política de la identidad es- como dice Vir Cano- un tentador labris que siempre podemos tomar”.

Si bien esta discusión fue el puntapié para organizar en Córdoba este primer encuentro, el llamado está motorizado por el recorte del presupuesto estatal en salud pública y derechos laborales y el vaciamiento de recursos para terapias hormonales y cirugías de afirmación de género: “Por el otro lado hay una gran angustia en la población trans por tener que lidiar con proyectos inconstitucionales como los presentados por los diputados el Gerardo Milman y Lilia Lemoine sobre la Ley de Identidad de Género”, explica Lucas. Se trata de un proyecto titulado “Modificaciones sobre límites del rol del Estado en relación a la soberanía de los individuos sobre su propio cuerpo” y fue presentado en julio de este año y que excluye los tratamientos médicos, hormonales o quirúrgicos de afirmación de género del Plan Médico Obligatorio (PMO) y prohíbe los tratamientos hormonales de afirmación de género a personas menores de 18 años, este último punto fue directamente ejecutado por el Decreto 62/2025 publicado en febrero de este año a pocos días de la masiva Marcha Federal del Orgullo Antifacista y Antirracista convocada después de que Javier Milei dijera en Davos que los homosexuales son pedófilos. Con respecto a este punto, hay denuncias y amparos en todo el país, de adolescentes trans que vieron interrumpidos sus tratamientos.

Desde la organización asumen que los derechos de las personas trans están siendo cuestionados todo el tiempo: “El seminario anual que realiza Victoria Villaruel y el lobby de organizaciones como Manada (Madres de Niñas y Adolescentes con Disforia Acelerada) para desprestigiar la Ley de Identidad de Género son una muestra de eso”, dicen.

La ley de identidad de género, promulgada en Argentina en 2012 y fruto de una enorme organización y lucha LGTBIQ+ y feminista es un blanco muy atractivo para la ultraderecha que se esmera en programar ataques que van desde el lobby en el poder legislativo nacional y local y una coordinación de las organizaciones ultraconservadoras, que miran hacia los grandes conglomerados de las derechas radicalizadas como lo es la CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora) o el Congreso Mundial de la Familia y actúan a través de mecanismos para a fin de cuentas llegar a la eliminicación de leyes conseguidas.

Desde el EMTT destacan el ataque reciente al 2do Congreso Nacional sobre Niñeces y Juventudes Trans en Córdoba que finalmente pudo realizarse el lunes pasado y creen vital poder generar estos espacios de debate y de fortalecimiento militante, por eso no solo extendieron la invitación al resto de las provincias sino que sumaron invitados de Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia y Nicaragua. “Creemos que es muy importante repensar la masculinidad en general, sobre todo conociendo la existencia de movimientos INCEL (célibe involuntario’)”, concluyen.

“Es un flash que nos juntemos 300 personas con la voluntad de poner en común ciertos itinerarios de un viaje, pensarlo me conmueve”, dice Ese con todo listo para embarcarse en una aventuras más y recordando la bandera de la Columna Mostri que lo acompañó en muchas de las marchas contra el gobierno de Mieli durante estos años y que dice “La potencia de lo colectivo”.

Crédito: Euge Murillo / Suplemento Soy, Página/12