Declaración del Grupo de Puebla sobre situación en Haití
El Grupo de Puebla expresa su profunda preocupación por los llamados de varios sectores, incluyendo al Secretario General de la OEA, Luis Almagro, para una nueva intervención militar en Haití que significaría apoyo militar al actual gobierno haitiano. Se debe recordar que las elecciones presidenciales han sido prorrogadas desde 2021 y que el parlamento no está funcionando desde 2020. El actual primer ministro está ejerciendo como Jefe de Estado y no se ha dado paso a la sucesión presidencial desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, tal como está consagrado en la Constitución.
El Grupo constata que los planes para una intervención militar han sido rechazados por los principales partidos políticos, grupos de la sociedad civil y han despertado masivas protestas ciudadanas.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que reflexione sobre el legado de las sucesivas intervenciones extranjeras en Haití. Los reiterados golpes de Estado patrocinados desde el exterior y las invasiones militares han profundizado la precariedad de la soberanía y las instituciones del país. Las raíces profundas de la crisis actual de Haití se encuentran en décadas de injerencia internacional y la permanencia de una sociedad brutalmente desigual que excluye a la mayoría de la población. Resulta contraproducente pensar que la crítica situación de seguridad que hoy enfrenta Haití pueda resolverse mediante una nueva intervención desde el exterior, sin respuestas sociales de largo aliento.
El Grupo de Puebla considera urgente contemplar salidas a la crisis social alternativas a una intervención militar. Estas incluyen detener el flujo de armas ilegales procedentes de Florida, acciones policiales centradas en delitos transnacionales como el blanqueo de dinero y el tráfico de drogas ,el apoyo a un diálogo político significativo entre los actores nacionales por parte de la comunidad internacional y la asistencia técnica en desarrollo agrícola para restablecer la producción nacional de alimentos, entre otros.
18 de octubre de 2022
Ernesto Samper
Rafael Correa
Aloizio Mercadante
Marco Enríquez-Ominami
Cecilia Nicolini
Andrés Arauz
Ricardo Patiño
Ana Isabel Prera
Gabriela Rivadeneira
Carlos Sotelo
Carlos Ominami
Verónika Mendoza
Iván Cepeda
Esperanza Martínez
Aida Garcia Naranjo
Guillaume Long
Daniel Martínez
Carol Proner
Celso Amorim
Beatriz Paredes
Yamandu Orsi
Alejandro Navarro
María José Pizarro
Clara López
Cauhtémoc Cárdenas
Mónica Xavier
Camilo Lagos
Grupo de Puebla
Al menos 15 muertos en nuevos enfrentamientos entre pandillas en Haití
Al menos 15 personas han muerto tras registrarse nuevos enfrentamientos entre pandillas rivales en el noreste de la capital de Haití, Puerto Príncipe, en el marco del empeoramiento de la situación humanitaria en el país.
Según ha informado la agencia de noticias Alterpresse, desde el pasado 12 de octubre, hay más de 20 familias afectadas y casi una docena de casas quemadas en el municipio de Noailles, ubicado en la comuna de Croix des Bouquets.
En concreto, siete personas habrían muerto solo el lunes, según un comunicado conjunto de la Fundación AfricAmerica y la Asociación de Artistas y Artesanos de Noailles, el “pueblo artístico”, llamado así porque en él residen numerosos especialistas del metal y la cerámica.
Noailles vive amenazada por la banda 400 Mawozo, considerada una de las más poderosas de la isla, que está especializada en secuestros de grupos grandes para pedir rescates. Operan actualmente en el noreste de Puerto Príncipe y buscan extender su dominio.
Haití atraviesa una situación de crisis. Desde el magnicidio del presidente, Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, la siempre convulsa situación política y económica de Haití se ha visto aún más golpeada.
Pronto el vacío de poder degeneró en una crisis de seguridad, con asesinatos y secuestros a diario, sobre todo en amplias zonas de la capital.
Fuente: Nodal.