Julio Cortázar: la dignidad de la palabra frente a la dictadura
✍️ Como Iglesia Pentecostal Dimensión de Fe en IADLA y desde todas nuestras construcciones territoriales, conmemoramos un nuevo aniversario del nacimiento de Julio Cortázar, escritor e intelectual argentino, 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗼𝗯𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗳𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀, cuyo legado sigue tejiéndose en aulas, librerías y hogares que visitan sus producciones.
✍️ Nacido en Bruselas el 26 de agosto de 1914, Cortázar no fue sólo un escritor brillante y renovador del lenguaje, sino también 𝘂𝗻 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝘀𝘂 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼. Durante los años en que ejerció su carrera, se convirtió en una de las voces más influyentes de la literatura del siglo XX, transformando la narrativa con obras como Rayuela.
✍️ Más allá de su aporte estético, Cortázar𝗲𝗻𝗰𝗮𝗿𝗻ó 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 é𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗼 𝗹𝗹𝗲𝘃ó 𝗮 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝗿 𝘀𝗶𝗻 𝘁𝗶𝘁𝘂𝗯𝗲𝗼𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝘁𝗿𝗼𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗲𝘁𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 ú𝗹𝘁𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗱𝘂𝗿𝗮 𝗰í𝘃𝗶𝗰𝗼 𝗺𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗿 𝗮𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮. Fiel a las políticas represivas, el régimen encabezado por Jorge Rafael Videla buscó acallar cualquier expresión crítica, llegando incluso a prohibir la circulación de “Libro de Manuel”, una obra en la que el autor desplegaba una clara postura política contra la represión. Julio Cortázar denunciaría aquella decisión como un 𝗲𝘅𝗶𝗹𝗶𝗼 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹, ya que privaba a millones de lectorxs de acceder a un libro que dialogaba con la realidad de su país.
✍️ Desde su residencia en París, Cortázar utilizó su prestigio internacional para amplificar las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos en Argentina, siendo una referencia para la comunidad literaria y política de la época. 𝗦𝘂 𝘃𝗼𝘇 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮ñó 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗰𝗹𝗮𝗺𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝘁𝗮𝗱, mostrando que la literatura no tiene que ser un refugio aislado del dolor de los pueblos, sino una herramienta que interpele a lxs poderosxs y sostenga la memoria colectiva.