Skip to main content

Tomás Rojo Valencia, vocero de la tribu yaqui en Sonora, se encuentra desaparecido desde el pasado 27 de mayo, luego de que salió a ejercitarse en el poblado de Vícam y ya no regresó a su casa, por lo que familiares, amigos y organizaciones civiles han iniciado su búsqueda.

¿Quién es Tomás Rojo?

Conocido como uno de los rostros y voces de los pueblos yaquis, el activista Tomás Rojo ha encabezado una larga lucha por la defensa del derecho de las comunidades al agua, la tierra y su autonomía en Sonora.

Si bien la resistencia del pueblo yaqui se remonta a los tiempos de la conquista española y el asedio del Porfiriato, fue en 2010 que inició la lucha por el agua, en defensa de la Cuenca del Río Yaqui, contra las obras del Acueducto Independiencia impulsadas por el exgobernador Guillermo Padrés.

La obra, cuya construcción inició a finales de 2010, tuvo el propósito de llevar 75 millones de metros cúbicos anuales del Río Yaqui, en la presa Plutarco Elías Calles hasta Hermosillo, a través de tuberías de acero de 172 kilómetro, con lo que hoy abastece a más de 300 mil personas en la capital sonorense.

Precisamente ahí estaba Tomás Rojo, representando los intereses de los yaquis junto a Mario Luna, cuando estalló junto la llamada guerra del agua en Sonora. Los indígenas sonorenses se manifestaba por el impacto social, político y económico que tendría para sus comunidades la explotación de sus recursos naturales, pues los ocho pueblos que conforman la tribu ni siguieran tienen basto del líquido.

Por su oposición a la obra impulsada por Padrés, tanto Rojo como Luna fueron acusados de diversos delitos, convirtiéndose en perseguidos políticos, lo que obligó a a Tomás Rojo a ocultarse y luego auto exiliarse en la Ciudad de México hasta 2015, cuando concluyó el gobierno del panista.

A su regreso a Sonora, el líder yaqui y su pueblo emprendieron la Caravana nacional por el agua, el territorio, el trabajo y la vida, que recorrió más de 70 ciudades en 23 estados del país para tender lazos con otros pueblos originarios, organizaciones campesinas y urbanas, sindicatos, estudiantes, organismos de derechos humanos, etc.

«En esa película que parece no tener fin (la lucha del pueblo yaqui) hemos encontrado pasajes en el resto de los pueblos hermanos que se asemejan a los nuestros, porque a los pueblos originarios ha habido un trato muy similar de quererlos sojuzgar, oprimir, despojarlos y desaparecerlos», explicó el activista indígena en una entrevista en 2015.

«Porque parece ser que nosotros no somos llamados a la gran mesa de los comensales a hacer uso, goce y disfrute de los recursos naturales de todos los mexicanos, pero curiosamente, el 50% o 60% de los recursos naturales en México están manos de la población social (pueblos originarios) (…) hacia allá apunta el capital privado», añadió.

Cuestionado sobre el choque de visiones sobre el uso de recursos naturales que los pueblos originarios siempre tienen con las grandes empresas, el vocero yaqui aseguró que la visión de su tribu es distinta, ya que no busca explotar los recursos para producir, sino convivir con ellos sin alterar su equilibrio.

«Muchos dirán que han tenido un potencial que no lo hemos sabido explotar, pero no, nuestra visión del uso de los recursos y la convivencia con la madre naturaleza es distinta», sostiene Tomás Rojo.

¿Quién es Tomás Rojo? Líder yaqui desaparecido en Sonora Tomás Rojo en conferencia de prensa durante la Caravana yaqui en 2015. Foto: Cuartoscuro

«Yo creo que las empresas, principalmente las empresas extranjeras, son como las langostas: se acaban los recursos de toda una parte y se van a otra parte, y que es lo que está sucediendo», añadió para ilustrar la situación del pueblo yaqui.

Pese a que la tribu yaqui es dueña del 50% de las aguas de la presa Álvaro Obregón, ninguno de los ocho pueblos tiene agua potable, una situación que se debe en gran medida a la sobreexplotación de los recursos por parte del proyecto impulsado por Padrés.

Con todo, la construcción del Acueducto Independencia concluyó en 2013 y a la fecha continúa operando, abasteciendo agua para la mitad de los habitantes de Hermosillo, pese a que en diversos juicios la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha ordenado la suspensión de la obra.

El pueblo yaqui cuenta en la actualidad con tierras y aguas propias, las cuales fueron reconocidas mediante el decreto presidencial estabelecido por el gobierno de Lázaro Cárdenas. Se trata de unas 485 mil hectáreas, de las que 33 mil 896 son para el cultivo. Sin embargo, la mayor parte de la tierra se encuentra rentada.

Como parte de su lucha, desde 2012 mantienen bloqueos en carreteras de Sonora, con cobros obligatorios de 50 y 200 pesos para conductores.

En 2016 Tomás Rojo fue desconocido como interlocutor por opositores del megaproyecto del gasoducto Sonora, que fue suspendida en 2017 gracias a un amparo.

Desde los últimos años, el líder yaqui se dedica a gestionar proyectos para las comunidades yaquis, además de fungir com mediador entre autoridades indígenas y gubernamentales.

Su desaparición ha conmocionado a los pueblos originarios de Sonora y las organizaciones de derechos humanos, que este 30 de mayo iniciaron labores de búsqueda para dar con su paradero.

La hija de Tomás Rojo, Pabela Samatra, denunció ante la Fiscalía General de Justicia de Sonora la desaparición del activista, luego de que salió a ejercitarse la mañana del jueves y ya no regresó.

«Salió como todos los días a caminar como a las 5:00 am de su casa ubicada en la calle Guerrero de la comunidad de Vícam, vestía pans color negro, suéter color gris, tenis color negros de la marca Rebook, como características siempre lleva puesto alrededor de su cuello un paliacate color rojo», dice la ficha de búsqueda.

La Fiscalía de Sonora informó que inició una investigación por la desaparición de Tomás, aunque no ha emitido ningún tipo de avance, mientras que la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, guarda silencio.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=250995 Si está; pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Dossier Politico

Leave a Reply